INTRODUCCIÓN
La lombricomposta es un abono orgánico, al cual se
le ha descubierto cualidades realmente sorprendentes para el cultivo de todo
tipo de planta, además produce los ácidos húmicos, (abono foliar), qué son los
escurrimientos obtenidos del proceso de producción de la lombricomposta o humus
de lombriz. Este producto provee resultados inmediatos, debido que las plantas
absorben más rápido los nutrientes por las hojas. ( NOMS)
Los Ácidos Húmicos Son los lixiviados resultantes
del proceso de producir la lombricomposta.
Se pueden aplicar tanto en el sistema de riego como
vía foliar, mejorando las características físicas, químicas y biológicas, a la
vez que equilibran la solución nutritiva. Actúan sobre los compuestos minerales
desbloqueando los elementos que los componen; fijan los nutrientes. Favorecen
el desarrollo del sistema radicular. Los Ácidos Húmicos son un alimento real
para todo tipo de plantas.
Beneficios
Ø Aporta cantidades equilibradas
de nutrientes.
Ø Beneficia el suelo con
millones de microrganismos.
Ø Favorece la asimilación de las
micronutrientes de la planta a través de enzimas.
Ø Logra una mejor aireación al
modificar la estructura del suelo.
Ø No existe peligro de
sobredosis.
Ø Contribuye con el mejoramiento
de cualquier tipo de planta.
Ø No tiene vencimiento, ya que a
medida que pasa el tiempo es más asimilable.
Ø Mejora la salud de la planta,
haciéndola más resistente a las plagas.
La
lombricultura da solución a los
problemas de contaminación y convierte a la materia orgánica en un producto
útil y comercializable.(NOMS)
La
lombricultura es la crianza intensiva de lombrices que se alimentan de residuos
orgánicos en descomposición, la digestión de estos residuos produce grandes
cantidades de abono orgánico que son la base de la fertilidad del suelo. (Álvarez R.
M, Rodríguez C. S, (2004)
La lombriz
tiene una extraordinaria capacidad de reproducción que permite al criador
recuperar en corto plazo el capital inicial
invertido, se ha trabajado con ella en México y en muchos países con
excelentes resultados, la idea es aprovechar los desechos orgánicos
agroindustriales y urbanos (estiércol, pulpa de café, cachaza, desechos de
mercados, etc.) Para producir un abono
orgánico de alta calidad, se trata de
reciclar residuos que al no ser aprovechados se convierten en contaminantes y
de convertir lo que se considera un desecho orgánico en dinero.(Álvarez R. Martha, Rodríguez C. Sergio, 2004)
Su
implementación no requiere de grandes
inversiones, la lombriz que se emplea (Roja californiana) transforma los
residuos en muy corto tiempo y su reproducción constante permite tener
excedentes de lombriz que también tienen un mercado a nivel nacional e
internacional. En el país existen pocas empresas dedicadas a este rubro y la
demanda de abono orgánico ha crecido en los últimos años en todo el país.
Los suelos
agrícolas y sus cultivos necesitan de este tipo de abonos ya que les
proporciona materia orgánica que mejora la estructura del suelo, restituye
la vida del suelo incrementando el
número de microorganismos benéficos, es
un producto que no altera el ecosistema, cosa
que los abonos químicos no pueden hacer, usando lombricomposta se
obtienen plantas productivas, fuertes y sanas. (Álvarez R. Martha, Rodríguez C. Sergio, 2004)
La
lombricultura representa la alternativa más efectiva y rápida para el composteo
de residuos orgánicos.
El humus de
lombriz puede ser vendido a tiendas de jardinería o a las cadenas de almacenes
departamentales, a los productores de
hortalizas, frutales, flores,
para la germinación de semillas etc. El hecho de ser un producto
orgánico lo recomienda ampliamente para
el cultivo de productos orgánicos que tienen alto valor y demanda no solo en el
extranjero sino actualmente también en nuestro país.(Álvarez R. Martha, Rodríguez C. Sergio, 2004)
LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
Se
la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.U. donde
se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los
primeros criaderos.
Es
la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.
Sus principales características son el cuerpo alargado, segmentado y con
simetría bilateral.(Barbado, J.L. (2003)
Al
nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a
los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en
condiciones de aparearse.
Características de los anélidos:
La
taxonomía de la lombriz de tierra, clasificada dentro del reino animal es la
siguiente:
Reino:
Animal
Sub
reino: Metazoos
Tipo:
Anélida
Phylum:
Protostomía
Clase:
Anélida
Orden:
Oligochaeta
Familia:
Lumbricidae
Especies:
L. rubellis, L. terrestris, E. foetida
(Villee
1981)
Al
nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a
los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en
condiciones de aparearse.
Características internas de la lombriz
Tabiques:
llamados también septos; son paredes que separan los segmen-tos sucesivos y
están formados por el peritoneo.
Faringe:
es el primer compartimiento después de la boca.
Molleja:
parte gruesa musculosa del tubo digestivo. Puede ser molleja esofá-gica o puede
estar situada al comienzo del intestino llamada molleja intestinal.
Glándulas
de morren: su función es metabolizar el calcio. Están ubicadas en el esófago.
Intestino:
se reconoce fácilmente por la presencia de válvulas.
Ciegos
intestinales: apéndi-ces huecos, terminados en forma de
saco que apare cen al fondo del intestino.
Nefridios: órgano
central del sistema excretor. Funciona como pequeño riñón. Se llaman
holonefridios cuando tienen un par de nefridios por segmento y meronefridios
cuando tienen más de un par de nefridios por segmento.
Vasos
dorsal y ventral: ubi-cado sobre el tubo digestivo. El vaso
dorsal y el ventral debajo de éste, son los más importantes en el sistema
cir-culatorio
.
Vaso
supra-intestinal y supra esofágico: son vasos impares no
siempre presen-tes. Se encuentran entre el esófago, intestino y el vaso dorsal.
Vasos
extra-esofágico o latero-esofági-co: situados a los lados
del esófago y entre éste y los corazones
.
Corazones: situados
en la región eso-fágica del cuerpo ligando los vasos y están en pares y en un
total de cinco y manda la sangre al vaso ventral.
Testículos:
ubicados
en los segmentos 10 y 11 y en uno o en pares cada uno; situados en cavidad
celómicas aisladas los reservorios de esperma.
Canales
deferentes: permiten la salida de los espermatozoides y
son uno para cada testículo.
Vesículas
seminales: están en tres pa-res de bolsas laterales que
abarcan los segmentos 9, 10 y 11.
Ovarios: generalmente
sólo son un par, ubicados en el segmento 13 y descar-gan los huevos en la
cavidad celómica.
Ovisacos: seguidos
al segmento que contiene el ovario.
Fuente, Villee, (1981) Biología
Espermatecas: sacos
que reciben los espermatozoides de la otra lombriz du-rante la cópula, es
extraño cuando no están presentes.
(Villee 1981)
La
lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de
comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del
páncreas humano, lo cual constituye una predigestión. (Barbado, J.L. 2003)
Habita
en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios
climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla
gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta
alimentación.
La
lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de
comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del
páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.(Barbado, J.L. 2003)
Habita
en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios
climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla
gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Cuando
la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra
con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas
vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por
el ano la tierra.(Barbado, J.L. 2003)
En
muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones
de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.
Es
muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y
su longevidad está próxima a los 16 años.
Su
capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60
días, por lo que 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en
12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán
transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de
humus.(Barbado, J.L. 2003)
Se
alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios
(estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.
Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como
ninguna otra actividad zootécnica lo logra.
Características
como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune
al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración
de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser
humano.(Barbado, J.L. 2003)
Dentro
de las condiciones ambientales para su desarrollo destaca "la humedad”.
Esta será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a
través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte
de la lombriz.
Las
lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les
imposibilita dicha operación, por contra, el exceso de humedad origina
empapamiento y una oxigenación deficiente.(Barbado, J.L. 2003)
En
cuanto a la temperatura, la apropiada para el crecimiento de las lombrices
oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante
el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más
frecuentes, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más
frescos.
Los
sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. (Barbado, J.L. 2003)
El
manual consta de una manguera de goma de características variables según la
función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un
trabajador implicado exclusivamente en esta labor.
Una
perfecta aireación es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de
las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se
reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

Los
alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados,
destacando entre otros:
•Restos
de serrerías e industrias relacionadas con la madera.
•Desperdicios
de mataderos.
•Residuos
vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
•Estiércol
de especies domésticas.
•Frutas
y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
•Fangos
de depuradoras.
En
condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por
lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es
mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no
estuviera totalmente fermentada.(Barbado, J.L. 2003)
Cría
doméstica: la lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como
en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción
doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio
reducido, el cual permite una producción continua de compost.(Álvarez R. Martha, Rodríguez C. Sergio,
2004)
La
lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los
residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Así
se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de
excelente calidad.
La
cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno
(con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero
se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar
diariamente alimento.
Los
residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de
moscas y otros insectos.(Álvarez R. Martha, Rodríguez C. Sergio,
2004)
Una
vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de
lombrices algunos ejemplares del primer cajón.
Los
cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero
sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.
Si
el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede
asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se
les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4
semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como
protección contra la sequedad del lecho.
Cuando
el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser
retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se
extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos
disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y
pueden ser retiradas.
El
compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde
la humedad se pueda mantener de 30-40%.(Álvarez R. Martha, Rodríguez C. Sergio,
2004)
Las
lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina, etc.
Cría
en tolvas: este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo
contenedor. Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones,
pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son
colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de
calor al comenzar la fermentación.
Para
evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos,
colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente
sobre el lado derecho.(Álvarez R. Martha, Rodríguez C. Sergio,
2004)
IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL
El
impacto que pueda tener varía
dependiendo del tamaño que sea la granja de lombricompostaje y de los
residuos que se reciclen, por ejemplo, si es
establecida con un grupo de productores del medio rural, puede ser
considerada como una alternativa económica y ecológica para producir un
bioabono a bajo costo y alta calidad, que incremente la producción de sus
cultivos a bajo costo y les permita competir,
no solo en el mercado general de los productos del campo, sino en el
mercado de los productos orgánicos que cada vez tiene mayor demanda.(García, M., Solano, V. 2005)
Por
otro lado si se trabaja con residuos de un mercado o de una comunidad, su
impacto se observa en el bienestar social, en la salud, y refleja una comunidad
que se preocupa por su entorno. Además de lo anterior la lombricultura se debe
considerar un importante agente reductor
de contaminación que indudablemente llevará a un mejoramiento de la calidad de
vida no solo del lugar donde se establezca sino a lo largo de los ríos y suelos
que están siendo contaminados. (García, M., Solano, V. 2005)
ALTERNATIVA
Uno
de los principales problemas que tienen los criadores de animales estabulados,
es la acumulación de estiércol de sus animales, el mal olor
y la generación de fauna nociva se suman al problema, en este caso la
lombricultura representa una alternativa económica y adecuada para convertir
todo tipo de estiércol en un abono
orgánico que se puede comercializar.(García, M., Solano, V. 2005)
Si
nos referimos, a la lombricomposta, tiene gran importancia como la base para
producción de cultivos orgánicos y
cultivos en general, es un excelente mejorador de suelos, no solo por sus
características físicas, sino también
por su aportación de materia orgánica, microrganismos y por
su buena composición de los elementos principales, N P K, y elementos menores.
Lo anterior se traduce en plantas más productivas, sanas y de calidad.
A su
vez, disminuye la extracción, el uso y
deterioro del suelo forestal (tierra negra) que tanto se usa en jardinería y
que puede ser sustituido por la lombricomposta. (García, M., Solano,
V. 2005)
USOS Y BENEFICIOS DE LA LOMBRICOMPOSTA
La calidad de la lombricomposta es muy variable de una cosecha a otra ya
que las condiciones bajo las que se produce influyen en el producto final, uno
de los factores es la cantidad de agua, si se aplican cantidades fuertes de
agua se relava el material quedando más pobre. También la calidad de la
lombricomposta está en función del valor nutritivo de los desechos que consume,
entre mejor sea la calidad del alimento mejor será la calidad de la
lombricomposta.
La lombricomposta o humus de lombriz, tiene un color oscuro a negro, se
encuentra en forma de gránulos y con olor a tierra húmeda, es rica en hormonas,
auxinas, giberelinas y citocininas, siendo esta última la que se encuentra en
mayor concentración. (García, M., Solano,
V. 2005)
OTROS ABONOS ORGÁNICOS
BOCASHI
Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la
materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y residuos
industriales
Proviene de una tecnología
tradicional japonesa, es un abono casero muy seguro y eficiente que contiene,
todos los elementos necesarios y muchos microrganismos benéficos.
El método de producción es variable; cada
agricultor puede inventar algo mejor utilizando los recursos locales
ALGUNAS VENTAJAS DEL BOCASHI
Son benéficos para la salud de los
seres humanos y de los animales, pues no son tóxicos.
Protegen el ambiente, la fauna, la
flora y la biodiversidad.
Favorecen el establecimiento y la
reproducción de microrganismos benéficos en los terrenos de siembra.
Pueden significar una fuente
adicional de ingresos.
CONCLUSIONES
Se llama humus total a la materia orgánica degradada a su último estado de
descomposición, por la acción de microrganismos o por el efecto de digestión de
la Eisenia Foétida, mas comúnmente llamada Lombriz de Tierra.
La degradación de la materia orgánica que se deposita en los suelos, puede
ocurrir en forma natural a través de los años y bajo la acción de los microrganismos
que se generan en los suelos ricos, o en un lapso de horas, tiempo que demora
la lombriz en digerir lo que come.
Esta materia se encuentra químicamente estabilizada en forma de coloide y
es la que regula la dinámica de la nutrición de los vegetales en los suelos.
En la presente norma se establece las características básicas que deben ser
identificadas y respetadas por los que participan en el proceso de producción
del humus total producido por la lombriz californiana o de tierra Eisenia Foétida.
La lombricomposta presenta una carga de microrganismos muy alta, de varios
millones por gramo de material seco, lo que genera una alta carga enzimática y
bacteriana, que ayuda en la solubilización de los nutrientes en el suelo.
La lombricomposta se puede usar de la misma manera que la composta, pero es
un abono de mayor calidad, la forma de distribución es igual y se puede
utilizar en todos los cultivos. La lombricomposta tiene más nutrientes, humus y
microrganismos por gramo seco que la composta lo que la convierte en un excelente
mejorador de suelos.
Se entiende
por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y
producción de lombrices, y a la transformación por medio de éstas, de
sub-productos orgánicos en material fertilizante. Esta actividad contempla la
cría intensiva de lombrices bajo condiciones controladas.
Con lo
anterior podemos debemos dar a conocer porque...........
ES IMPORTANTE!!!!!!
PORQUE USAR ABÓNOS ORGANICOS
(LOMBRICOMPOSTA)
Como hemos aprendido en muchas de
nuestras clases el uso desmedido de agroquímicos causa efectos negativos:
En la
salud:
Producción de enfermedades tales
como, cáncer en la piel, pulmonar, leucemia, trastornos teratogénicos,
mutaciones, malformaciones, esterilidad, alergias respiratorias, problemas
gastrointestinales, dermatitis de contacto.
Ecológicos:
Afectaciones del entorno, del
ecosistema, así como la proliferación excesiva de otros organismos que cambian
la biota del ecosistema.
Humanos:
Afectaciones a los individuos con
la aparición de problemas de salud en ellos y su descendencia.
Impactos sociales a grupos de
personas:
Afectaciones en grupos de
productores de una misma comunidad, en cuanto a su calidad de vida, problemas
de salud contraída.
Impactos psicológicos en los
individuos:
Existen afectaciones psicológicas
en los individuos tales como frustraciones, conflictos, inseguridad, traumas,
calidad de vida inferior, necesidades individuales.
Por lo que
podemos decir que el propósito del tema fue mostrar nuevas visiones hacia
abonos naturales que nos beneficiaran en muchos aspectos
Morfología de la lombriz
(Figura 2)
Interacción lombriz-planta-hombre
REFERENCIAS
1. Normas Oficiales Mexicanas. NMX-FF-109-
SCFI-2007. Humus de lombriz (lombricomposta)
– Especificaciones y Métodos de prueba.
2. García, M., Solano, V. Cría
de la lombriz de tierra: Una alternativa ecológica y rentable. Editorial
San Pablo. México. 2005. Pp 144-147.
3. Barbado, J.L. Cría de
lombrices. Editorial Albatros. México. 2003. Pp 56-58.
5 comentarios:
VIVA - TITOMBIE ART & CUSTOM - Titanium-Arts
TITE OF ART & CUSTOM. titanium price Titanium-Arts - TITOMBIE ART & CUSTOM. $6.95. $10.00. FOR SALE! TITE OF ART & titanium exhaust tubing CUSTOM. $14.95. $25.00. titanium ring FOR SALE! TITE OF ART & ion chrome vs titanium CUSTOM. $14.95. $15.00. FOR medical grade titanium earrings SALE! TITE OF ART
w267k5zyarv068 sex chair,women sex toys,male sex toys,vibrators,rabbit vibrators,wolf dildo,Wand Massagers,cheap sex toys,dual stimulator v134x6lzusq098
z315g7cjyfb914 anal dildo,horse dildos,sex chair,dildo,penis pumps,sex chair,couples sexy toys,Bullets And Eggs,cheap sex toys p329d3dgnui073
g301v3kqodd350 vibrating dildos,horse dildo,masturbators,g-spot dildos,realistic dildos,vibrators,fantasy toys,dildos,dog dildo v417x7luyuy342
l682w6akpqn202 sex chair,horse dildo,female sex toys,sex chair,masturbators,cheap sex toys,masturbators,dildos,sex toys o616y6kaquh211
Publicar un comentario